Marzo y los idus, el mes inicial en el antiguo calendario romano, el momento de cese de los senadores, de los cambios o las continuidades.
En este mes nos hemos despertado en Aragón con un déficit público del 2,13%, lejos del mantra del 0,7% diseñado por el gobierno central. PP y PSOE reparten disculpas y acusaciones mientras la nebulosa de los recortes amenaza de forma rampante. La troika decidirá a su gusto, y de los brotes verdes no quedará ni la borraja.
Lejos de aquí, se producía la histórica visita de Barack Obama a Cuba, una estupenda cortina de humo en medio de la nefasta gestión que está haciendo la Unión Europea con los refugiados en Grecia.
Medio siglo desde la famosa crisis de los misiles, el deshielo se produce ahora, justo cuando Obama entra en la recta final de su mandato presidencial, ¿cerrará ese horror que representa Guantánamo? ¿es un movimiento diplomático para posicionar su influencia ante el final del castrismo? ¿o el socialismo cubano lo impedirá?
En el Estado español todo sigue en funciones tras la fallida investidura de Pedro Sánchez. La aritmética es tozuda y los movimientos han de leerse en función de una nueva campaña electoral.
Las encuestas indican unos resultados similares, con lo que el PP no moverá ficha. PSOE, C’s y Podemos juegan una eterna partida de guiñote, como ese ciclista que pretende ganar el sprint con un plato pequeño.
La dialéctica centro-periferia sigue pesando más que la de izquierda-derecha o arriba-abajo. Que se lo digan al señor Bono y sus amenazas: “la izquierda que es secesionista, no es izquierda”.
Y terminamos por Aragón, como es natural, ya que en el mes de marzo (un sábado 19 en Uesca), se establecieron las bases de un nuevo partido soberanista, Aragón Sí Puede Uesca-Entabán, quien ha lanzado un órdago al resto de formaciones de izquierdas y aragonesistas (CHA, Puyalón de Cuchas y Estau Aragonés) para reconstruir la Unión de la Izquierda Aragonesa.
En principio, una grata noticia aunque dada la premura de todo esto habrá que valorar como se cocina el experimento, si a fuego lento, con un mero fin electoral, para conservar privilegios institucionales de algunos, o realmente para tejer un proyecto alternativo que signifique la ruptura definitiva de la hegemonía. Los idus siempre traen buenas noticias.
Y para finalizar, felicitar a Arrebato por su premio en los XVII Premios de la musica aragonesa. Muchos años más de compromiso y musica en ese rincón del barrio de la Madalena donde todo es posible.
El presupuesto es de 21.780 euros y el plazo de finaliza el día 21
Huesca, 2 de marzo de 2016. El Ayuntamiento de Huesca ha convocado un concurso para la adjudicación de un contrato de servicios que tiene como objeto la “Promoción del uso del aragonés en el municipio de Huesca, a través de la creación de una Oficina Municipal de Lengua Aragonesa”. El presupuesto de licitación de este contrato anual, con posibilidad de prórroga, asciende a 21.780 euros (IVA incluido).
Por la cuantía del contrato, se convoca un procedimiento negociado sin publicidad, que obliga a enviar un mínimo de tres invitaciones. Pero el Área de Lengua Aragonesa ha querido darle la mayor publicidad y transparencia posible, por lo que para lograr la máxima concurrencia se ha enviado a cinco entidades especializadas en la materia para que den difusión a la convocatoria, a la pueden sumarse también otros interesados.
El plazo de presentación de ofertas finaliza el día 21 de marzo. Las personas o asociaciones interesadas en presentarse pueden consultar las condiciones y el pliego en el Perfil del Contratante de la web municipal (www.huesca.es) o solicitarlo en el área de Contratación del Ayuntamiento de Huesca: en el correo electrónico contratacion@huesca.es, en el teléfono del ayuntamiento 974 292 100 o en las oficinas de Contratación, sitas en Plaza de la Catedral, 1. 22002 Huesca.
Nota de prensa del Ayuntamiento de Huesca/Uesca
Respuesta de la oficina de contratación
El Ayuntamiento de Huesca está tramitando expediente 00013/2016-UC, mediante procedimiento negociado sin publicidad, para la contratación del “Servicio que tiene por objeto la promoción del uso del Aragonés en el Municipio de Huesca, a través de la creación de una Oficina Municipal de Lengua Aragonesa”.
Adjunto remitimos Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y Pliego Técnico.
La intención de remitirles los Pliegos de condiciones es para que lo hagan llegar a quienes estimen oportuno, y los interesados presenten su oferta en las condiciones indicadas, antes de las 14,00 horas del lunes, día 21 de marzo de 2016, en el Área de Contratación del Ayuntamiento de Huesca (1ª Planta), Plaza de la Catedral, 1, 22002 Huesca.
La pedagogía libertaria dota de un irremplazable sustrato al antiautoritarismo, al rechazar la figura del educador como un individuo que instrumentaliza pedagógicamente su autoridad. El abanico de pensadores libertarios sobre el terreno educativo nos ofrece una muestra de la relevancia que la ideología anarquista dio a la educación desde los escritos de sus primeros pensadores.
Estos autores consideraban que la persuasión razonada, la imitación de ejemplos positivos (autoridad positiva), la filosofía del trabajo proudhoniana y la educación integral constituían principios educativos básicos para desarrollar una educación con las mayores cuotas de libertad individual y colectiva posibles.
En España contamos con no pocas experiencias históricas y actuales de pedagogía libertaria de las cuales la escuela libre Paideia de Frenegal de la Sierra puede ser su exponente más paradigmático aunque no el único.
También desde la primera mitad del siglo XX encontramos referentes relevantes como el cooperativismo naturalista de Freinet, basado en unas técnicas, en buena parte heredadas de pedagogos libertarios, como el texto libre, las clases paseo, la imprenta y la correspondencia escolares, ahondando en la conexión de los aprendizajes con la vida real del niño.
Freinet, presenta en una forma sui generis una pedagogía popular y proletaria de carácter marxista. La síntesis de su bagaje englobado enLa Charte de l’École Moderne del congreso de Pau de 1968, plasma una defensa del desarrollo total de la persona, de un modo integral, englobando tanto preparación técnica como intelectual y social.
Por ello sus presupuestos pueden contemplarse como liberadores y populares, por la combinación de técnicas con el tanteo experimental, la indagación documental y contextual junto con la investigación y la comunicación libres. Rechazó por igual el juego como actividad principal del niño y se postuló a favor de la “educación por el trabajo” de Kerschesteiner.
No hay que olvidar por otro lado todo lo concerniente a la pedagogía liberadora de Freire, que desde un punto de vista popular, alfabetizador y socialista, se han materializado en experiencias educativas como las abanderadas por el Movimiento de los Trabajadores sin Tierra brasileño y en diversas campañas alfabetizadoras y de educación comunitaria en zonas de América latina.
Desde la teoría de la bondad natural y el desarrollo educativo libre mantenida por Rousseau hasta las ideas anarquistas y freudo-marxista, se puede establecer una línea heterogénea que mantiene en su fondo unas notas características fundamentadas en la libertad y en el rechazo crítico de toda autoridad de tipo negativo y coercitivo en el plano educativo.
A esa corriente práctica en educación se unirá el pensamiento contemporáneo que desde diversas corrientes y disciplinas plantearon una crítica al sistema meritocrático, reproductor y legitimador de los sistemas nacional-capitalistas subsiguiente a las dos guerras mundiales y en el que, al menos en teoría, prevalecieron los principios del estado de bienestar, con una universalización masiva “por ley” de la población, en unas formas gradualmente más adulteradas y cosificadas.
El análisis sociológico llevado a cabo por los teóricos de la reproducción social (Bourdieu, Passeron, Establet…) pueden combinarse con el estudio de la sociedad meritocrática de Collins y los aportes que desde la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y del estructuralismo foucaultiano apuntalan las principales contradicciones y paradojas en las que ha incurrido la escuela como institución socio-cultural moderna.
Por otro lado, las ideas de Roszak en torno a la contracultura y la tecnocracia unidas a las reflexiones libertarias aportadas por Chomsky, Goodman, Onfray y Bookchin entre otros, amplían este horizonte crítico que cristaliza desde los años 60 en propuestas, interesantes y atrevidas a partes iguales, como las propias de la desescolarización de la mano de Illich, Reimer y Holt.
Estos planteamientos, que sintetizan un palpable “fracaso de la escuela” y optan por una “sociedad desescolarizada” o una “deseducación obligatoria”, sustentan una crítica radical al modelo estructural vigente en el mundo educativo que sin embargo, la desescolarización puede paradójica y peligrosamente ser acicate de propuestas ultraliberales por coincidir en su deseo de descargar al estado de toda regulación uniforme y control monopolístico en educación.
Estos matices pueden apreciarse en algunas variantes del homeschooling contemporáneo y en el fenómeno de las charters schools, del e-learning y del blended learning de las últimas décadas.
Sin embargo todas las familias pedagógicas y de pensamiento enumeradas y sintetizadas a modo de pinceladas en este sucinto análisis, pueden proporcionar tanto a alumnos como profesores, y por extensión a la sociedad, una serie de pautas teórico-prácticas que permitan profundizar en el debate sobre la conformación de un modelo educativo alejado del formalismo burocrático, el credencialismo académico y la profesionalización docente, que no hacen sino ahondar en el anacronismo estructural y pedagógico de los sistemas educativos del Occidente posindustrial.
En un mundo globalizado en el que se vive el fin de las experiencias directas y un control externo en buena parte de las facetas de la vida cotidiana, plegarse a las exigencias del productivismo utilitarista para con la educación, supone claudicar ante el pensamiento único y olvidar el compromiso histórico que requiere la educación para un progreso igualitario y humanista de la sociedad en su conjunto.
La escuela y el sistema educativo, como reflejo infraestructural de la sociedad y su cultura a nivel general, es un espacio en el que deben hacerse patentes los conflictos sociales a través del concurso de grupos y movimientos críticos. De lo contrario, la escuela seguirá funcionando como un filtro social reproductor y legitimador que en poco o nada contribuya a un avance real en la sociedad.
Por tanto, la labor crítica en la escuela se enmarca dentro de lo que Giddens calificaba como “rechazo simbólico a las políticas burocráticas de poder en la era industrial”. En caso de negarle ese valor de emergencia, divergencia y contrapoder, estaremos permitiendo que la cultura hegemónica se mantenga y prevalezcan bajo su manto uniformador, los diversos mecanismos de poder que legitiman a la sociedad y los sistemas educativos actuales.
Con estas anotaciones se pretende ensalzar la necesidad de abrazar un compromiso crítico y reconstructivo de la gestión escolar democrática como modelo contrahegemónico, sustentado en pedagogías “resistentes” que retomen, en palabras de Debord, la racionalidad iluminista crítica frente a las formas represivas de la racionalidad positivista.
La solución no es fácil, pues como señalaba Snyders la nueva educación se ha convertido en “la gran utopía pedagógica” que trata de aislar a los alumnos de la realidad, desgajando a sus aprendizajes de todo componente emancipador. Disciplina, coacción, control y hegemonía encuentran en la pedagogía y los sistemas educativos tradicionales la punta de lanza para el sometimiento de las mentalidades, por lo que un cambio profundo en las actitudes sociales y profesionales en torno a la educación se antoja vital para romper con el imperio de la razón técnica en las instituciones modernas.
Frente a la reproducción de los capitales culturales una experimentación humanista, emancipadora y una educación integral de tipo “educacionista”, que no se reduzca y limite a los espacios formales regulados, pueden posibilitar la consecución de nuevas formas de aprendizaje comunitario. La asunción de un nuevo compromiso por la educación desde un punto de vista paidocentrico y liberador puede mitigar las fuerzas que pugnan por lo que Goodman denominaba la “adaptación y el enrolamiento a las necesidades y normas físicas y morales de los estados tardoindustriales”.
El trabajo progresista en el sistema escolar, los espacios de crianza convivencial, las escuelas libres, los movimientos de renovación pedagógica y un revival que apueste por la pedagogía emancipadora puede aportar las claves para superar el estancamiento oaporiasocial con respecto a la educación.
Además, como señalaba en su día Adorno “quienes defienden, dentro de la democracia, ideales contrarios a la emancipación, o lo que es igual, contra la decisión autónoma consciente de cada persona son antidemócratas, por mucho que propaguen sus representaciones ideales en el marco formal dela democracia”. Así las cosas, dentro de la crisis paradigmática moderna y del sistema y los estados capitalistas modernos, se presentan de manera atomizada distintas alternativas que engloban no solo un cambio estructural y pedagógico en la escuela, sino que entienden que este cambio es indisociable de una transformación global de la sociedad.
Finalmente, creo necesario, para ahondar en estas reflexiones, traer a colación la opinión de Holt que, frente a la ritualización de la instrucción y la deshumanización de los educandos, planteaba la siguiente disyuntiva: “¿estamos intentando criar borregos -timidos, dóciles, manipulables-, o seres libres? Si lo que queremos son borregos, nuestras escuelas son perfectas tal como están. Si lo que deseamos son hombres y mujeres libres, debemos empezar a introducir en ellas grandes cambios”.
Texto:Juan Lorenzo Lacruz
Imágenes seleccionadas por el autor de la revista Aula Libre.
O día 21 de febrero se conmemora o Día Internazional d’a Luenga Materna que fue proclamato por a Unesco ixe mesmo día en l’año 2000. Ista fita naxió con l’ochetibo de promober a dibersidá lingüistica e cultural de bez que tamién o plurilingüismo. En Aragón, antiparte, iste día por primera begata tiene o caráuter d’instituzional por parte d’o Gubierno d’Aragón e s’han programato más de 100 autibidaz culturals en arredol 60 munizipios con a partizipazión de 80 entidaz.
Un año más, o 2016, l’aragonés encara contina bibo pero a suya situazión ye muito grieu e ixo queda reflexato en que seiga reconoxito como a luenga d’Europa oczidental en mayor periglo de desaparizión. Asinas se confirma en que cada begata seigan menos as personas que charren a nuestra luenga en os diferens lugars de l’Alto Aragón pos a transmisión chenerazional ye crebata, que a presenzia d’a luenga seiga minima en os meyos de comunicazión, que l’amostranza reglata seiga bien radita u que a lechislazión protezionista seiga simbolica. Nos trobamos, por tanto, debán d’una realidá bien complicata: l’aragonés ye en as tres pedretas. Por cuentra, bien a ormino tot ixe treballo d’esfensa e promozión d’a luenga aragonesa que calerba que ese recaito sobre as instituzions l’ha asumito atros güembros, os d’asoziazions e personas que tienen delera por l’aragonés e quieren que contine presén en a nuestra soziedá.
Manimenos siempre cal mirar d’estar una mica optimistas e positibos. Afortunadamén, por primera begata, s’ha creyato en o sino d’o Gubierno d’Aragón una Direzión Cheneral de Politica Lingüistica enfilata por José Ignacio López Susín. Tamién en comarcas como a de l’Alto Galligo e a d’a Plana de Uesca e o conzello de Uesca s’han meso en funzionamiento árias adedicatas a la politica lingüistica. Son feitos que cal acobaltar e d’os que cal fer-se firme contentos debán de tantos años de barraches, autoodios e regresions. Poquet a poquet esperaremos en candeletas os fruitos d’o suyo treballo. En ixo, o Consello d’a Fabla Aragonesa siempre será de contina a o canto en tot o que calga aduyar u pueda fer onra. Por atro costato, no menos importán ye que as luengas autoctonas d’Aragón aigan recuperato os suyos nombres: aragonés e catalán en cuenta d’ixa aberrazión que fuen os famosos LAPAPYP e LAPAO. No bi ha mayor desprezio que negar o propio nombre.
Queda prou camín por recorrer e, dende o Consello d’a Fabla Aragonesa, no reblaremos en o nuestro treballo terne por l’aragonés. Istiaño femos cuaranta años: cuaranta años de treballo, luita e esfuerzo contino por a nuestra luenga. Una buena zelebrazión serba o desarrollo d’una politica lingüistica de protezión seriosa d’a luenga aragonesa e, asinas, poder amoniquet reconstruir-la como si fuese una d’ixas casas espaldatas que se troban por toz os cabos en l’Alto Aragón.
En Aragón, la DGPL ha intentado arbitrar un proceso de unificación de la grafia para el aragonés, dos organizaciones (Consello d’a Fabla Aragonesa (CFA) y Sociedat Lingüística Aragonesa (SLA) se han unido a la iniciativa y una, Estudio de Filología Aragonesa-Academia de l’Aragonés (EFA), se ha negado. Esperamos que la iniciativa llegue a buen puerto y se consiga una norma gráfica unificada para el aragonés apoyada por toda la comunidad aragonesohablante y todas las asociaciones.
En el estado se ha dado una situación inédita con una tercera ronda de reuniones para formar gobierno que tendrá lugar este mes y un gobierno en funciones que se alarga demasiado, si no hay acuerdo para mayo, tendremos otras elecciones el 26 de junio.
Marzo ha comenzado con la salida de la cárcel de Arnaldo Otegi, con una atención inusitada por quienes se niegan a admitir que ha estado preso 6 años por un delito inexistente, “refundar Batasuna”. Recordar que Rafa Díez sigue preso por el mismo delito todavía.
En lo cultural y cercano, el 19 de marzo abrirá sus puertas la Harinera de San José en Zaragoza tras meses de intenso trabajo por parte de sus integrantes, los vecinos de San José y el ayuntamiento. Esperemos que la Harinera sea un centro cultural autogestionado de primer orden al igual que hay otros en otras partes del estado.
En el ámbito internacional, la olvidada guerra en Yemen y el asesinato en Honduras de la activista Berta Cáceres, son dos hechos que no ocuparán las páginas ni los noticiarios pero son tan importantes como la crisis de refugiados o la detención de Lula en Brasil, pero no por ello deben ser olvidados.
Igualmente, tampoco se debe olvidar la impunidad de los asesinatos del 3 de marzo de 1976 de cinco obreros en una iglesia de Vitoria-Gasteiz. Que por contra a lo que muchos piensan la orden fue de Suárez y no de Fraga, en aquellos momentos de viaje oficial en Alemania.
L’Institut d’Estudis del Baix Cinca IEA amb motiu de la celebració del Dia Internacional de la Llengua Materna, declarat el 21 de febrer per la UNESCO, vol manifestar el següent:
Que, generalment, l’ús social de la nostra llengua als pobles de la nostra comarca s’ha anat reduint progressivament tant en l’àmbit públic com privat. Cada camí és més difícil la visualització del català, sobretot en actes comunicatius públics i també en situacions de formalitat més elevada,a nivell oral i escrit.
Que tambél’ús de la llengua pròpia, entre els més joves,ha disminuït alarmantment en els darrers anys degut a una sèrie demotius, entre altres:
Els xiquets, des dels primers mesos de vida, són socialitzats i escolaritzatsen entorns on la utilització del català parlat als pobles de la comarca -fragatí, mequinensà, torrentí, saidinenc, etc.-és anecdòtica, cosa que porta entre els menuts acomunicar-se majoritàriament en castellà.
Aquesta circumstància generalment no és corregida pels pares i mares, que acaben per parlar únicament en castellà amb seus fills.
Malgrat que els centres educatius de primària i secundària i batxillerat porten a terme projectes bilingües o trilingües-on s’inclou el català com a llengua instrumental- la tendència d’abandonar la llengua pròpia dels nostres pobles s’accentua progressivament, situació impossible de redreçar en un futur.
Que aquest indicador és simptomàtic del que els experts anomenen procés de substitució lingüística, on una llengua, anomenada “de prestigi” substitueix la llengua pròpia.
Que aquestprocés pot ser irreversible: és pràcticament impossible recuperar l’ús social d’una llengua perduda.
Per aquest motiu,l’IEBC IEA vol fer una crida a una serena i urgent reflexió per tal d’evitar en un futur immediat la desaparició de la nostra llengua. I per això, creu imprescindible:
Despolititzar i considerar el català dels nostres pobles sol des del punt de vista científici també com aun patrimoni que els nostres avantpassats mos han legat i mos toca ara a nosaltres donar-li el valor que es mereix i preservar-la.
La implicació de tots els ciutadans i agents socials –famílies, associacions i agrupacions de tot tipus, patits polítics i sindicats, centres educatius, mitjans de comunicació, etc.-en el procés de redreçament.
La declaració de cooficial al nostre territori i la construcció d’un marc legislatiu adient per a la protecció de la nostra llengua amb el reconeixement de tots els drets lingüístics que ens corresponen com a ciutadans d’un estat democràtic i europeu.
L’impuls, el lideratge i la tutela d’aquest procés per part de les administracions a tots els nivells-local, autonòmic i estatal-, així com de la dotació humana i econòmica necessària.
A lo largo de las últimas horas, la CUP-Crida Constituent y Junts pel Sí han llegado a un acuerdo de presidencia de consenso. El Secretariado Nacional de la CUP y el Grupo Parlamentario han cerrado el acuerdo sobre la base de la decisión tomada en el Consejo Político y Grupo de Acción Parlamentaria del 3 de enero. El acuerdo de hoy incluye los tres ejes negociados durante los últimos meses de conversaciones entre la CUP-CC y Junts pel Sí: el plan de choque propuesto por Junts pel Sí, el proceso constituyente y la ruptura por la independencia.
Con el fin de conseguir una presidencia de consenso y avanza hacia una República Catalana independiente, la CUP-CC se compromete a:
ACUERDO PARLAMENTARIO
A efecto de garantizar la estabilidad parlamentario y fortalecer la acción de gobierno durante esta legislatura, la CUP-Crida Constituent
Se compromete a:
1.- No votar en ningún caso en el mismo sentido que los grupos parlamentarios contrarios al proceso y/o el derecho a decidir cuando esté en riesgo la antedicha estabilidad.
2. – Garantizar que diputados/as de la CUP-CC se incorporarán a la dinámica del grupo parlamentario de Junts pel Sí, de manera estable. Participarán en todas las deliberaciones y actuarán conjuntamente en las tomas de posición del grupo con efecto hacer cumplir aquello que está establecido en el punto 1.
3. – Investir en la primera votación la persona candidata a la presidencia de la Generalitat en la investidura que el actual presidente proponga entre los miembros del Grupo Parlamentario de Junts pel Sí.
Así mismo,
4. – La CUP-CC asume que la defensa en los términos políticos del proceso tal y cómo lo entiende la CUP-CC puede haber puesto en riesgo el empuje y el voto mayoritario de la población y el electorado en favor del proceso hacia la independencia en una negociación que ha desgastado a ambas partes y a la base social y popular del independentismo. Tenemos que reconocer errores en la beligerancia expresada hacia Junts pel Sí, sobretodo en todo lo relativo a la voluntad inequívoca de avanzar en el proceso de independencia y en el proceso constituyente que conlleva, único escenario de construcción de estructuras y marcos de soberania que nos podemos permitir, como sociedad, imaginando otras cuotas de justicia social y de participación democrática. Por todo esto, la CUP-CC se compromete a reconstruir, a todos los efectos, la potencia discursiva y movilizadora de la etapa política que se comienza con este acuerdo, incluyendo la defensa activa de todos los agentes que la hacen posible.
5. – La CUP-CC pone a disposición del acuerdo el compromiso de renovar, tanto como sea necesario, el propio grupo parlamentario con el objetivo de visualizar un cambio de etapa y asumir implícitamente la parte de autocrítica que le corresponde en la gestión del proceso negociador. Los relevos en el grupo parlamentario se producirán inmediatamente después del pleno de investidura.
Barcelona, 9 de enero de 2016
En referencia al último punto de estos compromisos, como el presidente en funciones Artur Mas ha dado un paso atrás y ha aceptado su parte de responsabilidad en las dificultades de los últimos meses, nosotros también lo hacemos en los mismos términos. La CUP-CC aclara que las dos dimisiones son un gesto hacia Junts pel Sí ante las dificultades de estos últimos meses. Pero en ningún caso, se pone en duda el trabajo y el esfuerzo realizado por los 10 miembros del Grupo Parlamentario. La CUP-CC decidirá quienes son estas dos personas, que seguirán trabajando con las mismas responsabilidades políticas y organizativas dentro del grupo parlamentario y en el seno de la organización pero sin las actas de parlamentarios.
La CUP-CC insiste que sigue teniendo un grupo parlamentario de 10 parlamentarios con voz propia. Los dos diputados que participarán en los espacios de deliberación de Junts pel Sí lo harán para mejorar la coordinación y garantizar el cumplimiento de los acuerdos, la hoja de ruta por la independencia, el proceso constituyente y el plan de choque.
CUP-Crida Constituent
9 de enero de 2015
Països Catalans
[Català]
Al llarg de les darreres hores, la CUP-Crida Constituent i Junts pel Sí han arribat a un acord de presidència de consens. El Secretariat Nacional de la CUP i el Grup Parlamentari han tancat l’acord sobre la base de la decisió presa al Consell Polític i Grup d’Acció Parlamentària del 3 de gener. L’acord d’avui inclou els tres eixos negociats durant els darrers mesos de converses entre la CUP-CC i Junts pel Sí: el pla de xoc proposat per Junts pel Sí, el procés constituent, i la ruptura per la independència.
Per tal d’aconseguir la presidència de consens i avançar cap a la República Catalana independent, la CUP-CC es compromet a:
ACORD PARLAMENTARI
A efectes de garantir l’estabilitat parlamentària i enfortir l’acció de govern durant aquesta legislatura, la CUP-Crida Constituent
Es compromet a:
1.- No votar en cap cas en el mateix sentit que els grups parlamentaris contraris al procés i/o el dret a decidir quan estigui en risc l’esmentada estabilitat.
2. – Garantir que dos diputats/des de la CUP-CC s’incorporaran a la dinàmica del grup parlamentari de Junts pel Sí, de manera estable. Participaran en totes les deliberacions i actuaran conjuntament en les preses de posició del grup per tal de donar compliment a allò que està establert en el punt 1.
3. – Investir en la primera votació la persona candidata a la presidencia de la Generalitat a la investidura que l’actual president proposi d’entre els membres del Grup Parlamentari de Junts pel Sí.
Així mateix,
4.- La CUP-CC assumeix que la defensa en els termes polítics del procés tal i com l’entén la CUP-CC pot haver posat en risc l’embranzida i el vot majoritari de la població i l’electorat a favor del procés cap a la independència en una negociació que ha desgastat ambdues parts i la base social i popular de l’independentisme. Cal reconèixer errors en la bel·ligerància expressada envers Junts pel Sí, sobretot en tot allò relatiu a la voluntat inequívoca d’avançar en el procés d’independència i en el procés constituent que comporta, únic escenari de construcció d’estructures i marcs de sobirania que ens pot permetre, com a societat, albirar altres quotes de justícia social i participació democràtica. Per tot això, la CUP-CC es compromet a reconstruir, a tots els efectes, la potència discursiva i mobilitzadora de l’etapa política que s’enceta amb aquest acord, incloent la defensa activa de tots els agents que el fan possible.
5.- La CUP-CC posa a disposició de l’acord el compromís de renovar, tant com sigui necessari, el propi grup parlamentari amb l’objectiu de visualitzar un canvi d’etapa i assumir implícitament la part d’autocrítica que li correspon en la gestió del procés negociador. Els relleus en el grup parlamentari es produiran immediatament després del ple d’investidura.
Barcelona, 9 de gener de 2016
En referència al darrer punt d’aquests compromisos, com que el president en funcions Artur Mas ha fet un pas al costat i ha acceptat la seva part de responsabilitat en les dificultats dels darrers mesos, nosaltres també el fem en els mateixos termes. La CUP-CC aclareix que les dues dimissions són un gest cap a Junts pel Sí davant de les dificultats d’aquests darrers mesos. Però en cap cas, es posa en dubte la tasca i l’esforç realitzat per les 10 membres del Grup Parlamentari. La CUP-CC decidirà qui seran aquestes dues persones, que seguiran treballant amb les mateixes responsabilitats polítiques i organitzatives dins del grup parlamentari i en el si de l’organització, però sense les actes de parlamentaris.
La CUP-CC insisteix que segueix tenint un grup parlamentari de 10 parlamentaris amb veu pròpia. Les dues diputades que participaran dels espais de deliberació de Junts pel Sí ho faran per millorar la coordinació i garantir el compliment dels acords, full de ruta per a la independència, procés constituent i pla de xoc.
Feva dias que dubdava sobre la posibilidat d’ir a mirar la zaguer estrena de la Guerra de las Estrelas. No soi guaire seguidor dels bramius1 de Chewbacca u dels sablles de lluz, i las mias experiéncias personals de cabo d’anyo i superproduccions m’hevan deixau una fortior agra a la boca i esquiva a las ninetas. Manimenos, tenir l’estreno un par de dias antes a Fráncia va pesar a la mia decision, aixinas que el 16 de diciembre a las 21 horas mos vam pllantificar al cine de Aush, dispués d’haver crompau las entradas el mismo dia, només con siete horas d’antelacion. Va trobar a ixa facilidat ta aconseguir las entradas una mica de manca d’interés.
Con un quarto d’hora d’avança vam dentrar a una sala que ya yera a rebutir i mos vam tenir que posar en un llau entre sablles de lluz i bramius d’ixes que debevan fer con una maquinichota, perque yeran asaber que reals.
Escomença el tema principal i la gent manda callar, como si el mismismo Nino pedricador, salise a l’estrau a parlar del suyo dios, ixe respeto, ixa ánsia per no perder-se res ye una de las cosas que més me va sorprender del pase de la cinta, i talment seiga de las pocas cosas que m’infunden una sensacion de comunion i de comprension enta la gent que ye devota d’Star Wars. Puedo fer memória de marchar ta casa d’un amigo a mirar “La tornada del Jedi” en VHS en ixes 80’s que mos habllavan d’efectos especials desconoixius. Igual ye ixe recuerdo el que me fa guardar respeto per las trilogias posteriors encara que no me fayan mica grácia.
Bueno, de la cinta en si, no guaire a dir, la misma predestinacion de siempre, la misma predecibilidat que acostumbra toda la saga… Pero si que se hi troban quantas cosas que cal remarcar i que me van fer salir més contento del que me pensava, dispués en pensar-ie a l’auto ya de tornada ta casa: Primero, la estetica dels primers momentos de la cinta; ye prou positiva i desepara la pulcritud habitual d’atras cintas de la saga anteriors i mos dona una vision una mica més madmaxiana que ye d’agradeixer, pel simple feit d’estar, i de fer, més real a una pllaneta que ye un desierto. Segundo, que hi seigan Han Solo, Leia i Luke yera d’esperar, pero el tema familiar i la suya connotacion predeciblle fa perder a la cinta una valor que la mosica de fanfárria no puede remontar per mucho que mos enterem, média hora antes, de qui ye el nuevo malo mascarau. I ta acabar, i no menos important, dispués de quasi quaranta anyos podem veyer sangre, cosa que me fa pensar que posibllement dintro de atros quaranta anyos podam mirar una cinta de la Guerra de las Estrelas que se’n salga d’estereotipos bempensants i mos de una sorpresa positiva. Tendrás la sensacion d’haber viviu ya bellas escenas. I tambén tendrás ganas d’afogar en un cumo al guionista que escribe que el “Nuevo Orden” ,malo que rábia, fa petar unas pllanetas, podem dir neutrals, con la suya “nueva” arma sin razon aparent, pero manimenos pa cargar-se la que ye la base de la Resisténcia manda unas naus d’Stormtroopers? Que, per cierto, pa estar tropas entrenadas igual podevan fer bllanco bella vez.
Quiero valorar que la vision de bondat que ista saga aporta, ixa vision de caballerosidat en pérdula als zaguers tiempos i que feva dels jedis uns modelos, acaba pa yo dispués de comprobar que te puez enfrentar a un tipo entrenau a l’uso del sablle de lluz sin tenir-ne instruccion. En fin, dos horas entretenidas si no esperas atra cosa que l’Star Wars que ya conoixevam, con els suyos pros i contras de siempre. Entendent “siempre” como una generacion.
Desde un principio la gente que componemos Subarbre nos hemos planteado cuáles son los grandes temas que construyen la cultura sobre la que queremos pensar y actuar. En la situación actual llegamos a la conclusión de que dos de esos temas eran la deuda privada y, sobre todo, pública -en tanto que condición que nos ata a una forma de vivir en sociedad, que nos restringe a todo el mundo, en los presupuestos, en los servicios, en el disfrute del ocio y de la ciudad- y, por supuesto, el paisaje, como espacio en el que desarrollamos nuestras vidas, en tanto que obra común de una sociedad que vive en un territorio.
Tirando de ese hilo llegamos a la conclusión de que lo mejor que podíamos hacer era coger un coche y a Juan Manzanara con su cámara de fotos, y dejar que él explicara el paisaje; para ilustrar qué es la deuda y cómo nos afecta, por su parte, decidimos que la opción correcta era pedirles a la gente de la Plataforma de la Auditoría Ciudadana de Zaragoza que describieran lo que veíamos a través de la ventanilla y del teleobjetivo. Os dejamos con el resultado.
Los compañeros de Subrarbe nos han invitado a la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda en Zaragoza, a participar en este estreno y no podemos por menos que sentirnos alagados y con cierta responsabilidad, pero ahí vamos. Hace ya unos años, que las compañeras de la PACD Valencia iniciaron lo que ellas denominaron la “ruta del despilfarro”, mostrando los desmanes que se había producido en su ciudad. Nosotras, siguiendo sus pasos, os invitamos a hacer un pequeño recorrido por Aragón, para hacernos una idea de por dónde se nos han ido gran parte de los recursos que hoy día necesitamos para mantener nuestros servicios públicos.
“Al norte, los Pirineos”: Aramón
Una cuestión que debéis tener en cuenta es que siempre hemos contado con poquísima información. La tan cacareada “transparencia” de la administraciónn autonómica es tan sólo una ilusión en Aragón. Empezamos por los Pirineos, ¿a quién no le suena Aramón? Pues Aramón sólo es una de las siete empresas públicas relacionadas con la nieve. Empresa que ni siquiera está obligada a presentar sus cuentas en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma, porque la participación pública sólo alcanza el 50%, una estratagema para facilitar la opacidad de su gestión. Viene acumulando unas pérdidas de más de 56,5 millones de euros, contando con otros 56 de deudas con entidades financieras avaladas por todos nosotros. ¿Y sabéis cuántos empleados tiene contabilizados? Pues 46. Imaginamos que los temporales cuentan en promedio.
Si nos detenemos en cada una de las estaciones, Panticosa está en quiebra técnica, con unos fondos propios de -2,5 millones y unas pérdidas acumuladas de años anteriores de 11,8. A esto, sumémosle unas deudas con acreedores de más de 18 millones.Formigal lleva pérdidas acumuladas por 22,7 millones, Castanesa 6,7, Benasque 8,5 y así se puede seguir con el resto de estaciones
¿Salud?
Bajamos un poco y nos encontramos con el CASAR. ¿Qué es el CASAR? Un Consorcio Aragonés Sanitario de Alta Resolución que brindaba servicios médicos a los municipios de Jaca -por donde pasamos- Ejea de los Caballeros, Fraga, y Tarazona. Prestaba casi todos los servicios médicos en las zonas, salvo traumatología, que se hizo un convenio-negocio en exclusividad con la MAZ el cual nos supone en estos momentos una deuda acumulada de más de 10 millones de euros. “Claro”, diréis, “como la traumatología tan apenas se atiende en los centros médicos”… Pues eso. En estos momentos, su gestión se ha visto tan inviable que el servicio ha sido asumido por el SALUD.
La construcción ha sufrido un parón y pocas promociones siguen adelante
Estelas en la estepa
Seguimos rumbo al sur. Pasando Huesca dos montañas de deuda flanquan la A-23, una llamada Walqa, con unos 6,3 milones de deuda, y la Plataforma Logística de Huesca, PLHUS, que a pesar de cierta oscuridad sobre sus cifras, acumula unos 40 millones de euros en un polígono fantasmal, casi vacio.
Llegamos a Zaragoza. PLAZA, SA la joya de la corona. En situación de quiebra técnica, con pérdidas acumuladas de 77 millones y un patrimonio neto negativo de -30. Fue el último gerente de PLAZA el que tuvo que denunciar las irregularidades manifiestas de las anteriores gestiones. Tuvieron que venir de la Fiscalía Anticorrupción de Madrid para investigar el caso. Cuando en 2011 pudimos tener en nuestras manos las cuentas anuales de PLAZA, ya dijimos que había “algo raro” en ellas. Ahora, cada cierto tiempo descubrimos la estafa de 50, 100 ó ya 200 millones de euros en obras facturadas (y pagadas por PLAZA) pero no ejecutadas.
‘La de todos’
La Televisión Autonómica de Aragón, S.L. Cada año nos cuesta 40 millones del presupuesto. ¿Y a qué no sabéis que el 90% de sus costes son contratos con empresas del Grupo Heraldo de Aragón? Sí, para nosotras también fue una sorpresa… En estos momentos están intentando prorrogarlos por varios años más, posiblemente temen un cambio en la gestión de la Corporación que cambie con estas prácticas.
Post 2008
Y qué decir de Expo Zaragoza Empresarial, SA. con unas pérdidas acumuladas de más de 195 millones de euros y unos ingresos anuales de tan sólo 10. Insostenible, lo miremos por donde lo miremos. La resaca de la Expo que acabamos pagando todas.
Ocupado en su mayoría el recinto de la Expo por organismos públicos (ya que se convirtió en una misión imposible el atraer entidades privadas a las oficinas que ocupan los antiguos pabellones), a día de hoy la ratio de deudas por metro cuadrado es de 780 euros. Para hacernos una idea, en la zona de la Estación de Delicias (ver artículo sobre Averly) esta ratio es de unos 360€/m2.
Arcosur y Plaza
Motorland!
Salimos de Zaragoza, por el sur y llegamos a Alcañiz. Y ¿qué nos encontramos? MOTORLAND. Así como la EXPO fue la obra a mayor gloria de nuestro alcalde Juan Alberto Belloc, MOTORLAND se hizo igualmente para José Angel Biel, presidente del PAR. Una inversión total en activos fijos de 85 millones de euros, de los cuales, más de treinta se pagaron por los terrenos (en Alcañiz), mientras cuenta, a día de hoy, con pérdidas anuales de más de siete. A ello hay que sumar las subvenciones de más de 17 millones otorgadas todos los años para financiar un contrato con los organizadores del Gran Premio, hecho que se mantuvo secreto mientras pudieron, y muchas más irregularidades. Y todo ello financiado a través del Fondo de Inversión de Teruel.
Y también en Teruel nos encontramos con el mayor despropósito de todos: los Fondos MINER y el citado Fondo de Inversión de Teruel. Estos fondos se suponían que eran para favorecer la reestructuración de la actividad empresarial en las Comarcas Mineras. Sin embargo contamos, desde 1998, más de 1.000 millones de euros prácticamente tirados por la borda. Sí, MIL MILLONES de euros. Las empresas y proyectos que obtenían estos fondos, debían mantener su actividad 5 años y los contratos de trabajo comprometidos durante 3. ¿Cuántas de estas empresas continuaron hasta ahora? Casi ninguna.
¿Os imagináis cuántos proyectos se podrían haber financiado con todo este despilfarro?
Nos queda la indignación y casi la impotencia. Ni derecho a la información, ni a la participación de la toma de decisiones sobre cómo se invierten nuestros recursos. Ni cómo ni quién gestiona las empresas públicas, ni cómo se utilizan como instrumento para pagar favores políticos.
Creemos que otra forma de gobernar es posible. Con la participación y control de la ciuadanía, atendiendo a nuestras prioridades. La administración ha de estar al servicio de la ciudadanía y no al contrario. Y si no, ni será tan justa, ni tan del “gobierno del pueblo y para el pueblo”.
Texto: Plataforma de la Auditoría Ciudadana de la Deuda de Zaragoza (PACD) @nodebemosZGZ Fotografías: Juan Manzanara @jmanzanara
Este articulo parte de una perspectiva feminista o transfeminista, pues es necesario posicionarse ideológicamente. El feminismo es una actitud crítica y de acción, una herramienta eficaz para detener la desigualdad, la cual persiste aún en nuestros días, y de manera más acuciante en el mundo rural. Precisamente, lo que se pretende en este artículo es dar a conocer las problemáticas de la mujer rural aragonesa, tanto en un plano más personal, como en el laboral y en el social, en unos tiempos donde la crisis del neoliberalismo las sigue condenando a categorías inferiores que a las mujeres urbanas, ya que si se vuelve a crear trabajo se creará en la ciudades, tal y como muestra el último estudio sobre despoblación realizado por la Asociación contra la Despoblación en Aragón (2014), dejando un medio rural despoblado, sin oportunidades ni servicios.
Sumado a estas cuestiones, la población femenina de las diferentes comarcas de Aragón, se han encontrado con una posición ambivalente a lo largo del tiempo, puesto que sólo de hecho, más no de derecho, han participado en la vida socioeconómica de su entorno, padeciendo todos los inconvenientes de trabajar en casa, en la explotación familiar o en la fábrica, en su negocio, entre otros, pero ninguna de sus ventajas, ni derechos. En este sentido, la economía feminista de la ruptura es un terreno privilegiado para que ejercitemos nuevas prácticas y proporcionemos vivencias de autonomía para las mujeres.
La economía feminista de la ruptura, tal y como nos lo explica Pérez Orozco (2005) , pone en el centro del análisis la sostenibilidad de la vida. Por lo que, esta perspectiva propone una estrategia alternativa: centrar el análisis en los procesos de satisfacción de las necesidades humanas. Esto supone introducir elementos tales como el afecto, el cuidado y el establecimiento de vínculos sociales. Supone también revalorizar y reconocer la especificidad de los trabajos femeninos. Para explicar estos planteamientos, la economista Mies (2001) en su visión ecofeminista utiliza la metáfora de un iceberg, con una parte que aparece sobre el agua, que representa únicamente el capital y el trabajo asalariado, y, otra parte, bajo el nivel del agua, invisible, el trabajo doméstico gratuito de las mujeres. Se puede decir que todas las teorías tradicionales sobre nuestra economía solamente tienen en cuenta la cumbre del iceberg, limitándose a la venta de la fuerza de trabajo del adulto, generalmente masculino, por un salario. Además, en esta base invisible de la economía capitalista se cuenta también el trabajo de las pequeñas agricultoras y artesanas -que siguen cubriendo las necesidades de base locales- y los elementos naturales, hoy considerados como un bien gratuito, patentable y mercantil. De hecho, todo lo que se encuentra bajo tierra se ha convertido en un espacio a colonizar económicamente “por el hombre blanco occidental”, y aquí cobra importancia la agricultura ecológica a través de la producción de alimentos tradicionales en relación con el ecofeminismo y el feminismo que lucha por la opresión de los seres vivos no humanos.
Ilustración: Leticia Martinez @srtamar_tinez
A partir de estos planteamientos, la despoblación, el envejecimiento y el desequilibrio territorial constituyen uno de los problemas más relevantes de la sociedad aragonesa. Esto ha generado cierto desequilibrio entre las zonas urbanas, rurales e intermedias. En este sentido, la progresiva decadencia demográfica y económica de los núcleos rurales más pequeños viene motivados por el continuo trasvase de mano de obra desde las actividades agrícolas hacia el sector industrial y hacia el sector servicios de las áreas urbanas más cercanas. A esta situación ha contribuido de forma decisiva el éxodo de la mujer rural, ya que ha sido uno de los colectivos que más rápidamente se ha visto afectado por la emigración en busca de un empleo que no encontraban en su medio, sobre todo en el caso de las mujeres más jóvenes, además de buscar una mayor libertad en lo que se refiere a roles y estereotipos de género, siendo éstas las causas fundamentales de los bajos índices de feminidad, lo que repercute claramente en la dinámica demográfica, así queda expresado en el mapa expuesto a continuación.
Índice de feminidad. Fuente: IAEST
Dentro de este contexto sociodemográfico, se inscribe la discriminación en el mercado laboral aragonés. Las teorías sociosexuales estudian ciertas variables que son exteriores al mercado de trabajo y por tanto ignoradas en la economía clásica, es decir, el lugar subordinado que se asigna a la mujer en la sociedad y en la familia a través del trabajo reproductivo mientras que el varón se dedica al trabajo productivo. Estas teorías han analizado diferentes estereotipos de género que se visualizan en la segregación horizontal y vertical del empleo por sexos, dando como resultado una rueda de discriminación (ver infografía) que se propaga en los mercados, conjugando capitalismo y heteropatriarcado.
Rueda de discriminación.
Precisamente, hablamos de segregación horizontal en el trabajo cuando se refiere a las dificultades de las personas en acceder a determinadas profesiones. Se verifica en la predominancia de las mujeres hacia los sectores tradicionales feminizados y la dificultad de las mujeres para acceder a cargos generalmente estipulados como “masculinos”. Sumado a esto, también las mujeres son frecuentemente afectadas por la segregación vertical en el trabajo, o sea, las dificultades que tienen para poder desarrollarse profesionalmente. Esta última segregación viene dada en su gran mayoría por la utilización del tiempo, la entrada del capitalismo está relacionada con el tiempo flexible a la empresa, es decir, si le das más horas de tu tiempo, tienes más posibilidades de ascender y así obtener mayores beneficios para la organización. Pero las mujeres salimos y entramos del mercado laboral (intermitencia en el mercado laboral) con la necesidad de conciliar vida laboral y familiar, de ahí que seamos las que más trabajamos a tiempo parcial, en Aragón las cifras ascienden a un 60% de los contratos, por lo que no subimos de puesto o categoría en las mismas condiciones que los varones, encontrándonos con el denominado techo de cristal.
De esta manera, podemos decir que las políticas públicas dedicadas a la igualdad, son una mascará del patriarcado de consentimiento (Puleo,2006) en el que estamos inmersas, las cuales se traducen en “organiza mejor tu tiempo”, por lo tanto, no son feministas o transfeministas, ya que no se basan en la corresponsabilidad entre hombres y mujeres. Basta con citar un párrafo de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres, para ver la opresión de la población femenina:
“con la finalidad de que no recaigan sobre los empresarios los costes sociales de estos permisos, lo que podría ocasionar consecuencias negativas en el acceso al empleo, especialmente a la población femenina”.
Si ahora descendemos al ámbito comarcal, por un lado, en casi todas las comarcas es mayor el número de hombres afiliados al régimen general las diferencias oscilan entre un 13 % y un 18%. También, la mayoría de las comarcas, al igual que en el conjunto de Aragón, presentaban economías terciarizadas, en donde las mujeres representan un gran porcentaje, pero la población masculina las supera en número. Sin embargo, cuatro comarcas, diferían: Matarraña/Matarranya, donde el mayor número de afiliados se registró en el sector primario, y Campo de Cariñena, Aranda y Ribera Alta del Ebro, donde predominaba el número de afiliados al sector industrial debido a la viticultura. Por lo tanto, puede decirse, que el servicio doméstico tradicional y las fabricas ya no significa, en muchos casos, la reserva de empleo para las mujeres rurales. Sí lo están los servicios comunitarios, sociales y personales, que han absorbido, durante los últimos diez años, a más de la mitad de las trabajadoras del sector
Sumado a esto, en las comarcas aragonesas son más los hombres que deciden abrir un negocio por cuenta propia. Las diferencias oscilan entre el 30% y el 40% respecto a la población femenina emprendedora autónoma en todas ellas. Llegadas a este punto, también el sector de los servicios está considerado como el sector “femenino” por naturaleza, de ahí también que la mayor proporción de negocios dirigidos por las mujeres de las distintas comarcas se establezcan en el sector. La opción de emprender, por lo tanto, también se caracteriza por un sesgo de género (ver gráficos).
Sectores de producción, Régimen General, Aragón, 2014 / Fuente: IAESTSectores de producción, Régimen Especial de Autónomos, Aragón. 2014 / Fuente: IAEST
De esta manera, en ambos régimen de afiliación, el empleo de las mujeres se identifica con una alta concentración en pocas actividades, ramas y categorías y debe reconocerse como una clara manifestación de la segmentación horizontal del empleo. También hay que considerar que las mujeres pueden insertarse de manera masiva a este sector como una respuesta a la construcción social de trabajo femenino, dado que las identidades construidas en el ambiente familiar se proyectan y refuerzan en la división sexual del trabajo, por ejemplo, actualmente juegan un rol determinante en el bienestar y desarrollo social la educación y la salud, todos ellos sectores situados en la parte oculta del iceberg. Por ello, es necesario, una economía feminista de la ruptura para establecer la coeducación y que lo hombres también trabajen en estas esferas y, así, poder llegar a verdaderas cuotas de corresponsabilidad. En este sentido, un nuevo sistema solo es posible si el eje de la organización social son las personas y no las necesidades del mercado laboral y del heteropatriarcado.
Desde esta mirada, las diferentes propuestas para el desarrollo rural deben estar basadas en aspectos tales como que se reconozca que el trabajo de enfermería aporta más a la sociedad que el trabajo de venta de seguros de vida, reconocer que el trabajo de enseñanza vale más que el trabajo de militar, que el trabajo agrícola vale más que el trabajo de construcción de centros comerciales, y que el trabajo de cuidados en la esfera doméstica contribuye más a la economía que el trabajo de servicios que realiza un banco capitalista, o que el arte y la cultura proporcionan a la humanidad más saberes que la bolsa. También, una economía feminista de la ruptura es una economía ecológica, toma en cuenta el bienestar del medio ambiente en la producción, reproducción, distribución, comunicación, comercialización y el consumo que realiza. Resumiendo, se trata de un desarrollo cultural desde dentro y desde abajo, que tiene mucho de innovador pero también mucho de recuperación de las mejores tradiciones aragonesas, como, por ejemplo, los nuevos negocios de las emprendedoras comarcales a través de la elaboración de productos tradicionales.
Parque Bruil, Zaragoza 2015
A partir de todo lo expuesto, la economía feminista de la ruptura nace como herramienta para fortalecer la cultura de los habitantes del medio rural y su patrimonio de conocimientos tradicionales, depositados en la experiencia de las mujeres, que son clave para la conservación de la biodiversidad, todos ellos, aspectos necesarios para frenar la despoblación, el envejecimiento y la masculinización del medio. Así, desde las políticas destinadas al desarrollo rural, como en su momento fueron los programas Leader, se debería construir una propuesta formativa a partir del conocimiento y la sabiduría de la población rural en general y de las mujeres en particular; no desde la homogenización que tiende a ver características comunes en la ruralidad y no necesidades especificas de las personas y de cada municipio concreto. Por lo tanto, las políticas públicas para el desarrollo local, no atienden a las necesidades y deseos de la población, es decir, no tienen en cuenta las deseidades en la ruralidad.
Finalmente, la historia tiende a presentar los avances sociales conseguidos por las mujeres como la consecuencia de un progreso que marcha por sí solo, como el resultado de un proceso en el que, en todo caso, las mujeres no han influido. En cambio, la reconstrucción de la historia muestra que las mujeres sólo han logrado conquistas sociales allí donde y cuando ha habido mujeres trabajando y protagonizando esas conquistas. Han sido las luchas de muchas mujeres, las que nos permiten hoy gozar de derechos que en un pasado muy próximo fueron negados.